Curso de Monitor de Natación Infantil

Familiarízate con la enseñanza acuática infantil y adquiere las herramientas necesarias para diseñar, adaptar y dirigir clases de natación seguras y efectivas para niños, fomentando el desarrollo motriz, la confianza en el agua y el aprendizaje progresivo desde una base técnica y pedagógica.

Curso de Monitor de Natación Infantil

📥 Acceso inmediato

🧾 Gestión administrativa de prácticas

📘 22 lecciones

🎓 Tutorización personalizada

📄 Certificado de realización

La natación, es uno de los deportes más beneficiosos para el cuerpo humano. Entre las ventajas de practicar este deporte podemos destacar, que es una actividad perfecta para todo tipo de personalidades y donde se incluyen gran variedad de ejercicios y te permite adaptarlos por niveles. Reduce los niveles de estrés y es ideal para relajarse debido a que es un deporte de bajo impacto.

La natación libera endorfinas en el torrente sanguíneo y trabajas prácticamente todos los músculos del cuerpo. Además puedes practicar este deporte en cualquier época del año. La destreza que adquieres con la natación te abre la puerta para practicar un sinfín de emocionantes deportes acuáticos como el surf, el buceo y el esquí acuático y aparte, es muy divertido.

El curso de monitor de natación infantil capacita al alumno para adquirir los conocimientos de monitor de natación con alumnos de todas las edades.

Además el alumno estará plenamente capacitado en la tarea de elaborar y supervisar programas de entrenamiento, optimizando los recursos disponibles dentro del seno de un club, escuela deportiva o centro de tecnificación al final la formación como monitor.

Al finalizar el curso, se habrá obtenido una importante panorámica de conocimiento desde la óptica de la planificación de microciclos, mesociclos y macrociclos. Todo ello, con el único objetivo de optimizar al máximo los recursos del técnico de natación durante las clases.

El curso está planificado de forma que se traten los aspectos más importantes, relacionados con la anatomía del ser humano, la enseñanza propia de la actividad acuática y técnicas de primeros auxilios.

Este curso dota al alumno de todas las bases del curso monitor de natación y además provee al alumnado de destrezas específicas para la enseñanza de la natación adaptada a niños.

Además de todos los aspectos básicos que ha de conocer el monitor de natación para un mejor aprovechamiento de su propio alumno.

dot Adentrarse en la historia de la natación.
dot Conocer los beneficios de la natación.
dot Adquirir breves nociones acerca de la prevención y seguridad en el ámbito acuático, así como patologías derivadas de la inmersión en el agua.
dot Conocer las perspectivas, enfoques y modelos desde los que se puede abordar la enseñanza de la natación.
dot Alcanzar nociones primordiales acerca de las fases en las que se estructura la enseñanza – aprendizaje del deporte acuático.
dot Adquirir conocimientos teórico – prácticos para planificar y desarrollar programas de enseñanza de natación, así como evaluar la acción llevada a cabo.
dot Saber y poner en práctica algunas consideraciones pedagógicas para Monitores de Natación.

La metodología de aprendizaje para el Curso de Monitor de Natación Infantil consiste en el estudio de los distintos temas en los que se estructura, así como en la realización de los supuestos prácticos en su caso.

Los contenidos están diseñados para garantizar un aprendizaje eficaz y ameno.

Además, tendrá un seguimiento y una tutorización personalizada, para que pueda consultar todas sus dudas sobre el Curso de Monitor de Natación Infantil.

Para proceder a la evaluación del Curso de Monitor de Natación Infantil, se deberán realizar todas las actividades y ejercicios propuestos.

Una vez se compruebe que se han superado al menos el 60% de los diferentes apartados evaluables del Curso de Monitor de Natación Infantil, le será entregada su titulación.

Además, en caso de que hubiese realizado prácticas relacionadas, podrá solicitar a la empresa un certificado de prácticas en el que conste el nivel de satisfacción de la empresa con las funciones y tareas desempeñadas.

Ver contenido completo  ⬇

Índice de Contenidos

  • 1. EL APARATO LOCOMOTOR. SISTEMA ÓSEO Y ARTICULAR
  • 1.1. Introducción
  • 1.2. Generalidades del sistema locomotor
  • 1.3. Partes del sistema óseo
  • 1.4. Estructura y características del sistema óseo
  • 1.5. La columna vertebral y el esqueleto
  • 1.6. Fisiología y morfología
  • 1.7. El sistema articular
  • 1.8. Sistema óseo y deporte
  • 1.9. Sistema articular y deporte
  • 2. EL APARATO LOCOMOTOR. SISTEMA MUSCULAR
  • 2.1. Introducción
  • 2.2. Los músculos
  • 2.3. Estructura general del músculo
  • 2.4. El tejido muscular
  • 2.5. Tipos de músculos y acciones musculares
  • 2.6. Ligamentos y tendones
  • 2.7. La musculatura dorsal
  • 2.8. Capacidad de los músculos
  • 2.9. Los músculos y el deporte
  • 3. SISTEMA MUSCULAR (II): MÚSCULOS HIPOPRESIVOS
  • 3.1. Introducción
  • 3.2. Aspectos generales
  • 3.3. Tabla de abdominales hipopresivos
  • 3.4. Pautas para la realización
  • 3.5. Core y fascias
  • 4. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
  • 4.1. Introducción
  • 4.2. Aspectos básicos del sistema respiratorio
  • 4.3. Tracto respiratorio superior e inferior
  • 4.4. Volúmenes y capacidades pulmonares
  • 4.5. Mecanismos de respiración
  • 4.6. Circulación pulmonar e intercambios de gases
  • 4.7. Control y regulación de la respiración
  • 4.8. Actividad física y respiración
  • 4.9. Beneficios del deporte en el sistema respiratorio
  • 5. SISTEMA CIRCULATORIO Y NERVIOSO
  • 5.1. Introducción
  • 5.2. Aspectos generales
  • 5.3. El corazón, los vasos sanguíneos y el sistema linfático
  • 5.4. Fisiología del corazón y la circulación sanguínea
  • 5.5. Sistema nervioso central y periférico
  • 5.6. Fisiología del sistema nervioso
  • 5.7. El sistema circulatorio y el deporte
  • 5.8. El sistema nervioso y el deporte
  • 6. BIOMECÁNICA DEPORTIVA
  • 6.1. Introducción
  • 6.2. Conceptualización de la biomecánica deportiva
  • 6.3. Fundamentos del movimiento
  • 6.4. Fisiología del movimiento
  • 6.5. El equilibrio
  • 6.6. La resistencia
  • 6.7. Lesiones deportivas y prevención
  • 7. METABOLISMO EN FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO
  • 7.1. El ejercicio físico
  • 7.2. Efectos fisiológicos del ejercicio físico
  • 7.3. Beneficios del ejercicio físico
  • 7.4. Efectos fisiológicos en niños y adolescentes
  • 7.5. Fases del ejercicio físico
  • 7.6. Flujo sanguíneo en los músculos de actividad
  • 7.7. Deshidratación durante el ejercicio
  • 8. PSICOLOGÍA HUMANA Y DEPORTIVA
  • 8.1. Introducción
  • 8.2. Antecedentes de la psicología humana
  • 8.3. Aspectos generales de la psicología humana
  • 8.4. El comportamiento humano
  • 8.5. Psicología del deporte
  • 8.6. Habilidades a mejorar con la psicología del deporte
  • 8.7. Ámbitos de actuación de la psicología deportiva
  • 8.8. Aplicaciones de la psicología del deporte
  • 9. ERGONOMÍA Y DEPORTE
  • 9.1. Introducción
  • 9.2. Aspectos generales
  • 9.3. La ergonomía en el ámbito deportivo
  • 9.4. Esfuerzo físico y postural
  • 9.5. La fatiga física
  • 9.6. Prevención de riesgos en el deporte
  • 9.7. Ergonomía del ambiente físico

  • 10. INTRODUCCIÓN A LA NATACIÓN
  • 10.1. Introducción
  • 10.2. Origen de la natación
  • 10.3. Historia moderna de la natación
  • 10.4. Concepto de natación
  • 10.5. Normas de higiene y seguridad
  • 11. FACTORES DE LAS ACTIVIDADES ACUÁTICAS
  • 11.1. Tipos de vaso
  • 11.2. Temperatura
  • 11.3. Instalaciones
  • 11.4. Materiales
  • 11.5. Variables didácticas
  • 11.6. Métodos de enseñanza en natación
  • 12. DESCUBRIMIENTO DEL MEDIO ACUÁTICO I
  • 12.1. Familiarización
  • 12.2. Evaluación de la familiarización
  • 13. DESCUBRIMIENTO DEL MEDIO ACUÁTICO II
  • 13.1. Dominio del medio acuático
  • 13.2. Evaluación del dominio
  • 14. LA ENSEÑANZA ACUÁTICA
  • 14.1. Metodología
  • 14.2. Estilos
  • 14.3. Observación y corrección
  • 14.4. Otros deportes acuáticos
  • 14.5. Etapas de enseñanza
  • 15. DIDÁCTICA DE LAS ACTIVIDADES ACUÁTICAS
  • 15.1. Metodología general
  • 15.2. Planteamientos pedagógicos
  • 15.3. Esquema corporal
  • 15.4. Juego como aprendizaje
  • 16. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
  • 16.1. La programación
  • 16.2. Objetivos
  • 16.3. Metodología creativa
  • 16.4. Ejemplo de programación
  • 16.5. Evaluación
  • 17. BENEFICIOS DE LA NATACIÓN SEGÚN LA ETAPA DE VIDA
  • 17.1. Embarazadas
  • 17.2. Infantil
  • 17.3. Adultos
  • 17.4. Mayores
  • 17.5. Terapéutica
  • 18. MÉTODO DE SALVACIÓN Y PRIMEROS AUXILIOS
  • 18.1. Prevención
  • 18.2. Métodos de rescate
  • 18.3. Material de rescate
  • 18.4. Primeros auxilios
  • 18.5. Salvamento en piscinas

  • 19. INTRODUCCIÓN A LA NATACIÓN INFANTIL
  • 19.1. Historia
  • 19.2. Concepto
  • 19.3. Higiene y seguridad
  • 20. SEGURIDAD EN EL DEPORTE
  • 20.1. Plan de emergencia
  • 20.2. Patología de inmersión
  • 20.3. Actuación del entrenador
  • 20.4. Salvamento
  • 20.5. Situaciones de emergencia
  • 20.6. Prevención de lesiones
  • 21. APRENDIZAJE Y TÉCNICAS DE ESTILOS
  • 21.1. Perspectiva acuática
  • 21.2. Planificación
  • 21.3. Rol del entrenador
  • 21.4. Etapas de la natación
  • 21.5. Dominio acuático
  • 21.6. Estilos de natación
  • 22. PEDAGOGÍA BÁSICA PARA MONITORES INFANTILES
  • 22.1. Didáctica acuática
  • 22.2. Papel del núcleo familiar
  • 22.3. Pautas de mejora educativa
  • GLOSARIO
  • ANEXOS
  • Anexo 1 al 8: Ejemplos prácticos y metodologías del juego